martes, 19 de abril de 2016

5.1.- El fuego.

EL FUEGO:

*¿Cuándo apareció? 
Se supone que el hombre prehistórico conoció el fuego por la erupción de un volcán, un incendio o la caída de un rayo.
Pero no fue hasta hace 350.000 años cuando el hombre de Atapuerca comenzó ha utilizarlo.
En sus origines, el mayor problema residía en cuidarlo para mantenerlo encendido hasta que conocieron como encenderlo y alimentarlo con combustible.


*Fines que cumple: 
En la prehistoria se utilizaban para cocinar los alimentos crudos; mantener alejados a animales peligrosos; calentarse; sus llamas servían como armas en las luchas y cacerías y su humo servio para efectuar las primeras comunicaciones.
-Posteriormente se ha utilizado para alumbrarse en las horas de oscuridad (mediante velas...); en hornos... y en sin fin de cosas cotidianas.
 
*Funcionamiento:
El fuego es una reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor, vapor de agua y dióxido de carbono; para que se produzca debe existir un combustible, oxígeno y una temperatura elevada. El primer método de encendido se supone que fue el de frotamiento de una punta de palo seco sobre un mismo punto de una madera seca. La humanidad tuvo que esperar hasta el año 1827 (según otras fuentes 1832) para lograr disponer de un invento como los fósforos mediante los cuales su encendido era fácil.

*Ventajas e inconvenientes: 
Gracias a su aparición la civilización ha podido llegar a donde estamos ahora, ha aportado al hombre protección ante el frío, alumbramiento...
Entre sus inconvenientes ambientales actuales nos encontramos con que es utilizado en ocasiones de manera dañina por algunas personas que provocan incendios y que su la combustión que produce emite gases tóxicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario